Lactancia materna - Semana mundial de la lactancia materna
- Alex Jimenez
- 2 ago 2019
- 4 Min. de lectura
Amamantar es el mejor comienzo de la vida de un niño o una niña. Esto hace que la madre pueda tener una mejor conexión con su bebé. La compañía, la voz, el sonido y el contacto con la madre le proporciona al bebé seguridad y estímulos sensoriales.
La lactancia materna es exclusiva hasta los 6 meses de edad, si la madre presenta dificutades de lactar, puede ir a los bancos de leche materna y comprarlo. No hay excusas para evitar la lactancia exclusiva los primeros 6 meses.
Las ventajas para el bebé son:
Mejora el desarrollo del cerebro en los primeros dos años de vida del bebé.
La leche materna favorece un desarrollo en la flora intestinal del bebé.
La leche materna es un alimento completo para la nutrición del bebé.
El calostro: es la primera leche que produce la madre inmediatamente después del parto. El calostro es espeso; puede ser transparente o amarillo pegajoso.
El calostro una leche muy valiosa porque:
Contiene todos los elementos necesarios para nutrir al niño o niña desde su nacimiento.
Protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades.
Tiene las dosis de vitamina A y otros micronutrientes que son necesarios desde el nacimiento;
Las ventajas de la madre que amamanta a su hijo son:
La placenta sale con más facilidad y rápidamente
La hemorragia es menor.
Disminuye el riesgo de anemia
La matriz recupera rápidamente su tamaño normal
La madre tendrá pechos menos congestionados cuando baje la leche
La madre no tendrá fiebre con la bajada de la leche
Las mujeres que amamantan a sus hijos o hijas tienen menos riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.
¿La mejor forma de amamantar al bebé?
Para que el niño o niña mame bien debe abarcar parte de la areola. La barbilla del niño o niña queda tocando el pecho de la madre; la nariz queda libre para respirar.
La lengua colocada debajo del pezón ordeña la leche de los senos lactíferos. La areola y el pezón se alargan dentro de la boca del niño hasta tocar el paladar. El niño o niña puede sacar bien la leche. El pezón de la madre no se lastima

La forma en que no se amamanta al bebe:
Al tomar solamente el pezón, el niño o niña no exprime los senos lactíferos, por lo tanto, no extrae bien la leche. Cuando a un niño o niña le han dado biberón se confunde y no toma bien la areola.
Al no poder sacar suficiente leche el niño o niña no quedó satisfecho, llora y rechaza el seno. Al no mamar se disminuye la producción de leche. El niño o niña no aumenta de peso porque no está sacando suficiente leche. El pezón se lastima, el pecho se puede congestionar e infectar. La madre con dolor no quiere seguir dando el pecho.

La mejor forma de colocar al bebe para comenzar el amamantamiento.

¿Cuánto tiempo debo amamantar a mi bebé?
El tiempo de amamantamiento es diferente para todos los bebes, no existe un tiempo, ya que cada uno de ellos se alimenta de diferente manera, unos se alimentan más rápido que otros y otros más lentos. Cuando se amamanta al bebe se debe evitar tomar tiempos, ejemplo, si ayer el en sus comidas se tardó de 20 minutos a 35 minutos, al siguiente día no esperas que tarde el mismo tiempo, puede tardar hasta más tiempo.
¿Cómo proteger la lactancia materna?
Las madres en todo el mundo se ven acosadas y confundidas por campañas de publicidad de leches artificiales y biberones a través de la televisión, radio y por otras personas, que les dicen lo bueno que es alimentar al niño con biberón.
Estas campañas, presentan niños sonrientes, madres felices y prometen salud, bienestar y belleza. A muchas madres les regalan a través del personal médico y hospitales muestras gratis de leches artificiales.
Las madres, las familias, las consejeras y los servicios de salud deben saber que la leche materna es insustituible y que el uso de otras leches puede tener consecuencias severas para la salud de los niños o niñas.
La alimentación de los niños y niñas después de los 6 meses.
En los primeros 6 meses de vida del bebé solo se le dará leche materna, se prohíben todos los líquidos, purés, tés, jugos, refrescos, o cualquier líquido que no sea leche materna. Se prohíben las mamilas, chupones, y parecidos. Si hay complicaciones solo se puede dar con alguna cuchara, goteros, jeringas, o tazas.
Alrededor de los 6 meses, hay que comenzar a darle a probar algunos purés para comenzar a acostumbrarlo a ciertos sabores y seguir alimentando con leche materna. Se prohíben las mamilas, chupones, y parecidos. Si hay complicaciones solo se puede dar con alguna cuchara, goteros, jeringas, o tazas.
A partir de los 7 meses, añadir comidas de 4 a 5 veces al día, algunos pequeños trozos de alimentos suaves sin ser puré e ir midiendo los tamaños, sin dejar de dar leche materna. Se prohíben las mamilas, chupones, y parecidos. Si hay complicaciones solo se puede dar con alguna cuchara, goteros, jeringas, o tazas.
A partir del año el niño comenzara a caminar, debe comenzar a incluir ciertas comidas en trozos pequeños tratar de que su alimentación sea parecida a la familia, desayuno, comida y cena, incluir ciertas frutas y verduras entre comidas como colaciones, y seguir alimentando con leche materna hasta los 2 años o si él bebe lo requiere un poco más tiempo seguir alimentándolo con leche materna. Se prohíben las mamilas, chupones, y parecidos. Si hay complicaciones solo se puede dar con alguna cuchara, goteros, jeringas, o tazas.
Comentários